Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados apropiadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la mas info sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.